Importancia de la Zona

La Laguna de Lobos constituye uno de los principales atractivos turísticos de gran valor recreativo y deportivo de la provincia de Buenos Aires. Se encuentraenmarcada por una zona de abundante vegetación autóctona y con gran variedad de aves silvestres y acuáticas. Se trata de una laguna natural de 800 has. con una profundidad media de 1,70 metros.

Se localiza sobre la ruta 205, en el Km 111,5, luego se continúa por un camino secundario pavimentado y señalizado, por el cual se transita 4 km.

Cuenta con variado y cómodo equipamiento para el visitante, brindados por numerosas entidades que cuentan con importantes instalaciones, tales como bungalows; muelle; parcelas para acampar con mesas, bancos y parrillas; alquiler de casillas, botes, motores, bicicletas de agua; venta de artículos para la pesca, restaurante, proveeeduría, juegos para niños, sanitarios con duchas y agua caliente. 

Sobre la avenida costanera también se pueden encontrar con diferentes modalidades de alojamientos, entre ellos: hosterías, habitaciones y bungalows como así también proveedurías  y venta de diferentes artículos.

La Laguna de Lobos fue un espejo de agua explotado comercialmente durante muchos años, era inaccesible para los Pescadores Deportivos, por lo que varios aficionados a este deporte efectuaron una asamblea con el propósito de fundar una entidad que fomentara la Pesca Deportiva con caña e iniciara las gestiones para que este espejo de agua se afectara a ese destino.

Fue así, que el 6 de mayo de 1943 se fundó el Club de Pesca Lobos y el 30 de Octubre de 1948, el Superior Gobierno de la Pcia. de Bs. As. determinó que la laguna fuera explotada para Pesca Deportiva exclusivamente.

Hoy, esta entidad se encuentra ubicada en un sitial de preferencia en el país en la práctica de este deporte. Por el esfuerzo, la capacidad y la responsabilidad de todos aquellos que tuvieron a su cargo dirigir los destinos de la misma, por sus Asociados.

Su diversidad biológica y sus valores culturales, así como su ubicación estratégica hacen de esta Laguna un sitio ideal para realizar estudios científicos, desarrollar actividades educativas y turísticas, y disfrutar de la naturaleza.

«Aparte de su gran interés científico, un parque natural cercano a esta gran urbe tendría un marcado interés cultural y estético, ya que cualquier ciudadano podría apreciar la naturaleza salvaje tan diferente de los jardines exóticos de nuestra Capital. (…) La protección de nuestras especies vivientes en su medio natural, debe ser continuada hasta obtener la cooperación del mismo pueblo, que es el vigía 1 del patrimonio nacional».

Así concluía Lorenzo Parodi, en 1940, su trabajo sobre los bosques nativos de la provincia de Buenos Aires. Décadas más tarde, el sueño de este destacado botánico y naturalista comenzó a cobrar realidad gracias a la creación de la Reserva Natural Otamendi (RNO), Reserva Natural Costanera Sur, Reserve Rivera Norte, entre otras.

 

Historia

 

En 1740 es explorado el centro y sur de lo que sería la Provincia de Buenos Aires por la Primera Misión Jesuítica. Integraba esta misión el Padre Faulkner quien tenía a su cargo reunir toda la información sobre el lugar

En 1772, basándose en sus escritos se confecciona en Londres, la primer carta relativa a esta zona, inscribiéndose en el mismo y al pie de la laguna «L. Lobos». El espejo de agua estaba poblado por numerosas nutrias. En aquellos tiempos eran conocidas con la denominación de Lobos de agua o de río, por lo que se deduce que la Laguna pudo haber tomado su nombre de esta referencia realizada por la Misión en 1740. El acta del Cabildo de Buenos Aires, 17 de marzo de 1752 documenta la primera vez con que se denomina «de Los Lobos» a la laguna cuyo nombre dio origen al del Fortín de San Pedro de Los Lobos, construido en 1779, a orillas de la misma, en la segunda avanzada contra el indio, organizada por el Virrey Vertiz. La única referencia cartográfica con que se cuenta sobre la ubicación del Fortín es el Plano de 1822, en el viaje de la Comisión al Sud, por el oficial Ing. ayudante de Artillería Don José María Reyes: muestra la Laguna y entre dos cursos de agua se señala la existencia del Fortín ya destruido.

 

El ambiente natural y las especies nativas:

 

A 115 km de la ciudad de Buenos Aires, esta área contiene muestras interesantes de los hábitat típicos del ecosistema pampeano de Buenos Aires: pajonales, pastizales, lagunas y bosques de tala. La mayor parte de su superficie está compuesta por ambientes característicos de suelos inundables, como juncales y pajonales, que se encuentran conectados con la vegetación costera de la cuenca del río Salado formando un ensamble de ambientes excepcional que se vincula con el arroyo Las Garzas, con el interior de la provincia de Buenos Aires. La laguna es una de las pocas áreas en las que podemos encontrar una muestra de pastizales de suelos salinos; y donde aún perdura un pequeño pastizal de flechillas que, aunque modificado, constituye uno de los últimos relictos de este ambiente típico de las pampas.

La gran variedad de ambientes presentes en Lobos alberga importantes concentraciones de especies nativas, entre ellas aves y pequeños mamíferos.

Su avifauna conocida cuenta con 138 especies, que constituyen aproximadamente el 40% del total registrado para la región y el 14% del total de especies del país. Entre ellas, se han detectado en Lobos especies que enfrentan actualmente problemas de conservación en nuestro país y a nivel mundial.

Por otra parte, el lugar posee poblaciones de mamíferos interesantes como el carpincho.

 

Valor Ecológico

 

Más allá de la belleza estética y la singularidad biológica, el pasaje pertinente  proporciona una gran cantidad de servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las regiones urbanas. Con una planificación y manejo acertados, la Laguna de Lobos puede mejorar la calidad del aire, mitigar los efectos de las inundaciones, atenuar los contaminantes en las aguas de lluvia y reducir la temperatura de las «islas de calor» propias de los centros urbanos.

Constituye, además, una verdadera oportunidad para planificar la expansión de la urbanización, garantizando una adecuada proporción de espacios verdes por habitante.

 

Los valores Culturales:

 

Un dato poco conocido es que La laguna de Lobos cuenta con yacimientos arqueológicos y paleontológicos de gran valor. En cercanía de la laguna se han encontrado restos de cerámica, armas y utensilios junto a huesos de animales que en el pasado habitaban esta región.

En zona periferica de la laguna, sobre la ribera  de la misma dentro de las instalaciones del

Club de Pesca Lobos se han hallado restos de Toxodon sp. y en la costa del Río Salado entre Lobos y Roque Perez se han encontrado restos de Gliptodontes, Megaterium y Mastodonte, los cuales habitaron la llanura pampeana hace unos 10 mil años. Estos hallazgos constituyen una valiosa información sobre la historia del lugar y un potencial atractivo turístico para los visitantes.

Todo esto, sumado a su alta biodiversidad, provocó que la zona de Lobos haya inspirado numerosos trabajos de investigación que le otorgan un papel destacado en la formación de nuevos profesores y líderes ambientales. Estas condiciones sumadas a las comodidades para los visitantes, convierte a la laguna de Lobos en un sitio ideal para que los pobladores de las localidades vecinas y público en general, puedan realizar actividades recreativas en un entorno natural de cómodo acceso.

 

Un sitio estratégico para la región

 

La singularidad biológica y cultural de la región, así como su ubicación estratégica, representan una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Sus beneficios más evidentes presentes y futuros son:

 

¨       Además de la belleza escénica que representa su ambiente natural, la Laguna proporciona valiosos servicios ambientales.

¨       La superficie de su espejo de agua y área de influencia, así como su importante diversidad de vida la convierten en un lugar valioso para la conservación de la naturaleza, sin que obste a ello su ubicación suburbana.

¨       Pensado como «área protegida» garantiza un alto valor educativo, abarcando un amplio espectro de actividades que van desde la recreación y contemplación, pasando por el estudio interactivo ambiental hasta el ecoturismo nacional e internacional.

¨       Con planificación, asesoramiento técnico y voluntad e iniciativa vecinal, la Laguna puede motivar la creación de puestos de trabajo y la generación de inversión privada abriendo nuevos horizontes hacia un «Desarrollo sustentable».

¨       Se transforma así en un espacio ideal para la instalación de un «Centro de estudio e interpretación de la naturaleza en su ambiente[1]» donde los visitantes podrán asombrarse de los misterios de vida de plantas y animales de la zona.

¨       Su ubicación estratégica la convierte en un sitio ideal para difundir las áreas protegidas y otros sitios turísticos del país a un gran número de visitantes.

 

 

Especies de Importancia

 

Algunos mamíferos, aves y plantas que habitan la zona tienen especial interés por estar amenazadas de extinción, a nivel local y/o mundial como es el caso del carpincho, la espátula rosada y el flamenco Austral dentro de los animales y el Tala y Laurel de río dentro de las plantas .

Por otra parte, las distintas variaciones que presenta el ecosistema de una laguna pampeana en cuanto a su ambiente propiamente acuático, la zona de costa y llanura adyacente, constituyen el albergue ideal para un sinnúmero de especies de plantas, animales y otros organismos, cuya descripción pormenorizada resultaría extremadamente extensa para este informe preliminar.

Es fundamental tener presente que la vasta flora y fauna local no sólo incluye aquello conspicuo y fácilmente observable para el visitante sino que son infinitas las formas de vida que ocupan todo el ambiente, entre las que debemos destacar miles de especies de insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos; moluscos; anélidos y otros invertebrados menores; y, dentro de las plantas, innumerable cantidad de especies de gramíneas, compuestas, plantas palustres, arbustivas, etc.


[1] Este Centro de Estudio es un proyecto del Dr. Luis Fernando Fortich puesto en marcha con el Prof. Horacio Busto y el que se viene realizando desde el año 1998 en el marco de las actividades extracurriculares del Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González» de la Ciudad de Buenos Aires, con la colaboración del Club de Pesca Lobos y  la participación de grupos de estudio de Aves Argentinas.